¿Cuáles serán los tumores más diagnosticados este año en España?

¿Cuáles serán los tumores más diagnosticados este año en España?

Esta cifra es muy similar a la que el mismo informe estimó para el año 2022, lo que significaría una certeza del número de tumores diagnosticados en España. Eso sí, los especialistas advierten que hay que tener en cuenta que la realidad puede ser ligeramente diferente ya que estas previsiones podrían variar puesto que “no incluye aún el posible efecto de la pandemia de la COVID-19”.

¿Cuáles serán los cánceres más diagnosticados este año en España?

Los especialistas prevén que los cánceres más diagnosticados durante el 2023 en España sean los cánceres de colon y recto (42.721 nuevos casos), mama (35.001), pulmón (31.282), próstata (29.002) y vejiga urinaria (21.694).

En el polo opuesto están los cánceres menos frecuentes, de los que se estima que habrá menos diagnósticos nuevos: los linfomas no hodgkinianos (9.943), el cáncer de páncreas (9.280), el cáncer de riñón (8.626), el melanoma maligno cutáneo (8.049), los cánceres de cavidad oral y faringe (7.882), y los cánceres de cuerpo uterino (7.171), estómago (6.932) e hígado (6.695).

Los cánceres más diagnosticados en 2023 serán el cáncer colorrectal, mama, pulmón, próstata y vejiga urinaria.


Descienden los canceres de pulmon y vejiga entre los hombres

Por sexo, en los hombres, al igual que en 2022, serán mayoritarios los de próstata (29.002), colon y recto (26.357), pulmón (22.266) y vejiga urinaria (17.731). Y, en las mujeres, los de mama (35.001) y los de colon y recto (16.364). En este último colectivo el cáncer de pulmón se mantiene como tercer tumor más incidente desde 2019 por el aumento del consumo de tabaco en el mismo a partir de los años 70.

En este punto, los especialistas en oncología señalan un claro descenso en el cáncer de pulmón y de vejiga urinaria en hombres, ambos relacionados con el tabaco. Y es que parece que en este colectivo se ha producido un descenso de fumadores

Por el contrario, las mujeres siguen haciéndolo lo que ha producido un claro aumento en el cáncer de pulmón entre ellas, con una tasa de incidencia en 2023 que casi triplica la de 2001, y que es muy probable que siga incrementándose en los próximos años.

En cuanto a las causas de este incremento del cáncer durante las últimas décadas los doctores Jaume Galceran, presidente de REDECAN y Enriqueta Felip, presidenta de SEOM señalaron “el aumento poblacional (en 1990 la población española era de unos 38.850.000 habitantes y en 2022 de 47.435.597); el envejecimiento de la población (la edad es un factor de riesgo fundamental en el desarrollo del cáncer); la exposición a factores de riesgo (como el tabaco, el alcohol, la contaminaciónla obesidad o el sedentarismo) y, la detección precoz en algunos tipos de cáncer como el colorrectal, los de mama, cuello uterino o próstata”.

Los oncólogos prevén 159.000 muertes por cáncer en 2040

A pesar de los avances de la detección precoz y los tratamientos contra el cáncer, la mortalidad que provoca esta enfermedad es muy alta. Así se estima que en el año 2040 se producirán 159.000 defunciones por esta causa.

Pero la cifra puede ser mayor ya que estas estimaciones han sido realizadas antes de la pandemia por lo que es probable que tengan errores en su cálculo.

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística correspondientes al año 2021, se produjeron 450.744 defunciones. Y, de nuevo, los tumores fueron la segunda causa de muerte con un aumento de casi un punto respecto al año anterior. Las enfermedades infecciosas, que incluyeron la COVID-19, fueron la tercera causa de muerte con el 10,2% del total.

En los hombres, los tumores han seguido siendo la principal causa de mortalidad en España en 2021 (67.884), por delante de las enfermedades cardiovasculares (55.905) e infecciosas (25.728).

Sin embargo, en las mujeres, las enfermedades cardiovasculares fueron la principal causa de mortalidad (63.291), seguidas de los tumores (45.818) y las enfermedades infecciosas (20.273).

Los tumores que más muertes producen no varían con respecto a los años anteriores y son los cánceres de pulmón, colon, páncreas, mama y próstata. En el caso de los hombres en España en 2020, de nuevo el cáncer de pulmón fue el responsable de un mayor número de muertes, seguido por los cánceres de colon, próstata, páncreas y vejiga. En las mujeres, el cáncer de mama fue el tumor responsable de una mayor mortalidad, seguido por los de pulmón, colon y páncreas.

Supervivencia a 5 años tras el diagnóstico

En cuanto a la supervivencia neta a cinco años a partir del diagnóstico entre 2008-2013, fue de 55,3% en los hombres y de 61,7% en las mujeres.

En el caso de los hombres la supervivencia fue del 90% entre los pacientes con cáncer de próstata y testículo y del 86% en el de tiroides. En el extremo opuesto están los pacientes de cáncer de páncreas, entre los que el porcentaje de supervivencia fue del 7%, del 12% en el de pulmón, del 13% en el de esófago y del 18% en el de hígado.

En las mujeres, el cáncer de tiroides tuvo una supervivencia neta del 93%, el melanoma cutáneo del 89%, y el cáncer de mama del 86%; mientras que en el cáncer de páncreas fue del 10%, en los de hígado y esófago del 16% y en el de pulmón del 18%.

“La supervivencia de los pacientes con cáncer de España es similar a la de los países de nuestro entorno. Se estima que se ha duplicado en los últimos 40 años y es probable que, aunque lentamente, continúe aumentando en los próximos años”, ha señalado la doctora Enriqueta Felip, presidenta de la SEOM.

El tabaco, el alcohol y la obesidad son algunos de los factores de riesgo más importantes.


Alcohol y tabaco detrás de muchos cánceres

El tabaco, alcohol y obesidad cumplen siendo algunos de los factores de riesgo más importantes relacionados con el cáncer, factores que, además, se pueden evitar. Según datos de la OMS un tercio de las muertes por cáncer se deben al tabacolas infecciones, el alcohol, el sedentarismo y las dietas inadecuadas (insuficiente cantidad de fruta y verdura).

En España, el 23,3% los de hombres y el 16,4% de las mujeres son fumadores habituales. Destaca que se ha producido un incremento progresivo del hábito tabáquico en las mujeres desde los años 70, como se ha comentado antes, con el consiguiente impacto en la incidencia y mortalidad de los tumores relacionados.

Lo especialistas en oncología calculan que, en España en el año 2020, el alcohol fue el responsable del diagnóstico de unos 4.500 casos de cáncer de colon, unos 2.100 casos de cáncer de mama, y ​​alrededor de 1.500 casos de hepatocarcinoma y tumores de la cavidad oral, entre otros.

“Desde SEOM queremos hacer ocupar en que no existe un nivel seguro de consumo de alcohol, ya que se incrementa el riesgo de cáncer incluso con consumos bajos”, advierte la doctora Felip quien explica que “se estima que hasta 4.600 de casos de cáncer de mama anual en Europa se deben a consumos de alcohol de 1 copa de vino al día, cifras que aumentan de manera significativa a mayor consumo de alcohol”.

Además, ha añadido, “se produce un efecto sinérgico con el hábito tabáquico, y, al combinarse, el riesgo de desarrollar carcinomas orales, de orofaringe o de esófago se multiplica por 30”.

La obesidad provoca unos 450.000 cánceres en el mundo

Respecto a la obesidad, hay al menos nueve tipos de cáncer relacionados con ella, con una incidencia total de unos 450.000 casos de cáncer anuales. Así, se estima que a nivel mundial se producen unos 110.000 casos de cáncer de mama posmenopáusico y endometrio directamente relacionados con la obesidad, 85.000 casos de cáncer de colon y 65.000 casos de cáncer de riñón, entre otros.

Y, en esta línea, se calcula que, si no se hubiera incrementado la media de Índice de Masa Corporal a nivel mundial en los últimos 30 años, se podría haber evitado más de 160.000 casos de cáncer solo en el año 2012.

En cuanto a los agentes infecciosos relacionados con el cáncer, existen diez clasificados como carcinógenos: Helicobacter pylori, virus de la hepatitis B, virus de la hepatitis Cpapilomavirus-serotipos 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58 y 59, virus Epstein-Barr, virus herpes tipo 8 o herpes virus asociado al sarcoma de Kaposi, HTLV-1, Opisthrochis viverrini, Clonorchis sinensis y Schistomsoma haematobium.

Fuente

¿Te gusto el artículo? Compártelo

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Publicaciones Relacionadas

por la boca no solo muere el pez

El Día Mundial de la Salud Bucodental, que se celebra este lunes, es una buena ocasión para subrayar un hecho no muy conocido: que nuestra

de la diabetes a la leucemia

La salud bucodental y la salud general están relacionadas. Por eso ir al dentista no solo es clave para cuidar la salud bucal. Los beneficios