Pese a que país se posiciona como líder en electromovilidad en la región con nuestro aproximadamente 42.000 vehículos inscritos de este tipo, la preocupación y dolor de cabeza de los usuarios es que los puntos de carga a nivel nacional aún no superan los 150 y estarían distribuidos en solo 3 regiones del país, Bogotá la ciudad siendo con más cargadores (aprox. 48) seguido de Medellín con 36 y Cali con alrededor de 10. El resto, todos distribuidos en autopistas y ciudades más pequeñas.
(Marcas de vehículos eléctricos que más matrículas tienen en Colombia).
En tanto, el crecimiento de la compra de estos automóviles en lo corrido de este 2022, que, según cifras actuales de la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible de ColombiaAndemos, el país ha incrementado en un 229,4 por ciento las ventas a lo que va del año.
La gran contaminación, el cambio de conciencia en los consumidores y en el caso de Bogotá con las restricciones como el pico y placa han provocado que las personas compren más vehículos eléctricos, siendo así, que ya varias ciudades y naciones tienen como meta en los próximos años prohibir la venta de carros a gasolina, como, por ejemplo, el estado de California en Estados Unidos, que recientemente anunció que espera para el 2035 prohibir la compra de este tipo de autos.
(Bogotá, con el bus eléctrico más largo del mundo y lo tiene parqueado).
Este boom, para Pablo Maturana CEO de la startup Evsyespecializada en el desarrollo de tecnologías para la electromovilidad, se ha dado porque“poco a poco ha ido disminuyendo el costo de fabricación de los carros eléctricos, lo que ha vuelto mucho más accesible la adquisición de estos, sumado al aumento constante del valor de los combustibles fósiles, lo que ya está comenzando a generar un ahorro significativo en el bolsillo de las personas”. Así mismo, agrega, que el avance en los acuerdos internacionales y el trabajo de los gobiernos locales en la disminución de los impuestos para los vehículos eléctricos que circulan en las calles y en las ayudas económicas a quienes los adquirieron han impulsado aún más este mercado.
En Colombia, aunque existe una gran cantidad de carros eléctricos, uno de los más tediosos inconvenientes y dolores de cabeza para los usuarios es la falta y desinformación sobre los puntos de carga y conectores en las ciudades. Así lo reafirman los datos de Evsy, plataforma que apoya la electromovilidad en nuestro país, quienes cifran que solo existen alrededor de 150 localizaciones para cargas eléctricas, provocando que a las personas les dificulte realizar grandes trayectos a nivel nacional por el temor de no tener a la mano un lugar donde abastecer de energia a su carro.
Por esta problemática, nace dicha App, la cual entrega en un mapa todas las prendas y detalles de los puntos de carga disponibles en latinoamérica, en donde los conductores de carros electricos pueden ver en tiempo real el estado actual del sitio que esta informado por otros usuarios como ellos mismos.
(La propuesta para incentivar el uso de motos eléctricas en Colombia).
“La app funciona en base a reportes comunitarios, como Waze, y ayuda a conocer toda la información que necesita un dueño de carro eléctrico cuando se dirige hacia un lugar de carga: ubicación y navegación hasta el lugar, fotos, descripción exacta de cómo llegar , informa del tipo de conectores, potencia del cargador, y no menos importante, el estado del hardware (por ejemplo, si el sitio está fuera de servicio) y el grado de ocupación, si es que el espacio está lleno, hay fila de espera , o está totalmente disponible”menciona, el CEO de Evsy.