Los planos de Fortia Minerals para hacer minería en Colombia en 2023 | Empresas | Negocios

Los planos de Fortia Minerals para hacer minería en Colombia en 2023 | Empresas | Negocios

El país es el tercer exportador a nivel mundial de coque. Dentro de los jugadores del sector hay empresas que producen carbones coquizables, coquizan y hacen la logística. Fortia Minerals es una compañía que está en varios de los escalones de esta cadena. Néstor Bottía, presidente de la compañía, explicó que la empresa tiene el plan de empezar a hacer minería el próximo año.

(‘Salgamos de la transición energética etérea’).

¿Qué jugador en el mercado de coque es Fortia Minerals?

Somos una compañía que tiene más de 20 años y tenemos tres líneas de negocio: producimos coque metalúrgico, hacemos logística con transporte multimodal y tenemos comercialización de carbón térmico. Al estar en tres negocios, tenemos diferentes participaciones, en coque estamos dentro de los primeros cinco con una operación centrada en Cundinamarca y una parte en Boyacá. El negocio de logística es relativamente nuevo y movemos por el río Magdalena con una flota de barcazas, para buscar competitividad en las fletes.

¿Qué participación tiene cada línea de negocio dentro de la compañía?

Esto depende mucho de cómo está el mercado, pero en 2021, el coque metalúrgico fue cerca del 81% de los ingresos. El coque se usa para la producción de acero y otros productos. El negocio del térmico está tomando un poco más de peso por la demanda de Europa y hemos incrementado un poco el negocio, pero con la recesión cree que viene un ciclo hacia la baja.

¿Cuándo les afectaría la recesión?

Empezó en junio y julio. Lo que ha venido pasando es que la crisis energética ha llevado a que haya una inflación demasiado alta y los proyectos de infraestructura que requieren acero se han venido disminuyendo. Por fin, hay una disminución en la demanda de coque. Eso hace que los precios se caigan.

(Las minas de carbón, las de mejor reputación durante el 2022).

¿Con esto, qué espera para cerrar el año en términos de su operación?

El coque tuvo un superciclo desde octubre de 2020, cuando se reactivó la economía. Ahora, en junio empezó toda la recesión con la crisis energética. Creemos que de aquí a final de año no va a pasar nada, va a seguir igual; los precios pueden que bajen incluso más y la demanda se va a mantener deprimida.

¿Hasta cuándo podría extenderse esto?

Es muy personal, pero creo que el próximo año va a haber un alcance en niveles mucho menores a los de 2021, pero que la demanda se va a aumentar.

¿Esto quiere decir que el térmico ganará en participación?

probablemente sí. Este es un caso muy específico de nuestro modelo de negocio, porque muchas de las empresas son solo coquizadoras. Tenemos una cobertura natural hoy porque estamos en los dos negocios.

Coque metalúrgico

Coque metalúrgico.

Fenelcarbón

¿A qué mercados mandan su mercancía?

Los mercados principales que atendemos son México, Brasil y Europa del Oeste, como Turquía y Alemania, y esporádicamente Asia.

¿Qué ha pasado con las fletes con la crisis logística?

Los fletes en 2021, gracias a la sobredemanda mundial subieron muchísimo, hubo un aumento importante. Sin embargo, con la recesión económica y depresión en la demanda, los fletes han caído; ahora los fletes están muy debajo de 2021 y en el corto plazo no vemos señales de aumento. El año pasado el flete no fue tan significativo, porque el precio del coque era tan elevado que el porcentaje en la ecuación compensaba.

¿Cuánto aumentó el costo de producción?

Desde junio de 2020 a finales de 2021 el costo de coque metalúrgico subió casi tres veces. Todos esos precios y costos mayores significaron que el costo del coque subiera más del doble.

¿Por qué es importante mantener la producción de coque?

El coque es un producto industrial que viene del procesamiento de varios carbones y con este se produce acero. El acero se usa para hacer carros, bicicletas, equipos de todo tipo. Por eso el coque no debe ser igualado al carbón porque son completamente diferentes.

¿Cuánto exportan?

Tenemos una capacidad de 250.000 toneladas y creemos que vamos a aportar alrededor de 220.000 toneladas de coque. En el caso del carbón metalúrgico este año estamos estimando entre 250.000 y 300.000 toneladas. Eso depende mucho de qué pase con la demanda, si Europa retoma su comercio con Rusia el precio y la demanda bajen. El principal problema que tenemos es la volatilidad del mercado.

(Reforma tributaria plantea impuesto al petróleo, carbón y oro).

¿Cuándo van a empezar a desarrollar minería?

Tenemos un par de proyectos medianos para el desarrollo de carbón metalúrgico que están en un proceso de documentación y eso se puede demorar un par de meses, esperando que podamos surtir todos los pasos. En 2023 estaríamos listos para arrancar, tenemos fondos disponibles para el desarrollo de estos proyectos. Estamos esperando cómo va el mercado y el tema político para ver hacia dónde vamos.

¿Cuál es la inversión que tienen programados para estos temas?

Minería de carbón, expansión de plantas, inversión en infraestructura del puerto y nuevas flotas son nuestro foco. dependiendo de cómo se desarrollen las cosas, serían entre US$15 y US$20 millones en los próximos 4 a 5 años.

CARTERA

Fuente

¿Te gusto el artículo? Compártelo

Publicaciones Relacionadas

¿Dónde puede llegar Bitcoin? ¡Atento!

Tras unos días de fuertes subidas el precio de sigue mostrando fuerza y ​​la mayoría de inversores se preguntan: ¿Hasta dónde puede llegar? En el

Pocos movimientos para el EUR/USD

el par con pocos movimientos esta semana y también cotizando en rojo al cierre del jueves en los 1.0673. La media móvil de 50 se