Las personas mas felices son aquellas que se adaptan al cambio

Las personas mas felices son aquellas que se adaptan al cambio

¿Qué es la felicidad? Una pregunta con tantas respuestas posibles como personas habitan este mundo. La concepción personal de lo que es la felicidad que interioriza cada individuo puede ser muy dispar, principalmente en lo relacionado con esa sensación de bienestar metafísica. Y uno de los principales condicionantes se basa en la actitud ante una inevitable vida dinámica y en continuo cambio, que provoca trastornos emocionales y mentales, como el estrés o la ansiedad, a causa de la reticencia natural del cerebro por estas variaciones. Un caldo de cultivo para la infelicidad.

Es por ello que las personas más felices son aquellas que poseen una alta capacidad de adaptación ante nuevas situaciones. “Cambiar no significa estar en la cresta de la ola, sino tener la habilidad de ser feliz en el momento en que nos ha tocado vivir”, afirma el especialista Isaac López. Tras la crisis sanitaria provocada por el virus de la COVID-19, el sondeo Felicidad Global 2020 reveló que solo el 38% de los españoles eran felices. Un cambio radical que supuso un pico de miedo, estrés y tristeza en muchas personas. Por ello, la psicología determina que cualidades como una actitud positiva y la resiliencia son determinantes para mantener un estado emocional y mental de bienestar.

La habilidad de amoldarse a los cambios

La adaptación a los cambios se refiere a la capacidad de respuesta del ser humano a la hora de “habituarse a múltiples circunstancias y condiciones siendo capaz de dar respuesta a las mismas mediante acciones de afrontamiento adecuado”, definitivamente en Psicólogos On. Esto implica cualidades como la flexibilidad o el aprendizaje continuo. “Esta capacidad de adaptación contribuirá al bienestar psicológico”, añaden.


Lee también

Leticia Domínguez

Sonreír es muy saludable

En psicología, la adaptación al cambio se fundamenta sobre un pilar conocido como resiliencia: “el proceso de adaptarse bien a la adversidad, a un trauma, tragedia, amenaza, o fuentes de tensión significativas, como problemas familiares o de relaciones personales, problemas serios de salud o situaciones estresantes del trabajo o financieras”, explica la American Psychological Association (APA). Un dato revelador es que la resiliencia está vinculada, especifica esta entidad, con el positivismo. Algo que confirma estudio realizado acerca de la resiliencia en adolescentes.

Sin embargo, no se trata de una capacidad con la que todo el mundo nazca. “Es frustrante e irreal, no todo el mundo tenemos esa capacidad que nos hacen creer, no todos podemos cambiar de la noche a la mañana al 200%, pero sí podemos cambiar igual un 10%. Eso sería suficiente”, explica Irene López, psicóloga y autora del libro “Los 10 Obstáculos que te impiden ser feliz(Editorial Alienta, 2021).

Lee también



Fuente

¿Te gusto el artículo? Compártelo

Publicaciones Relacionadas