El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha anunciado este lunes de que el panorama económico se ha «ensombrecido recientemente por la escalada del conflicto energético» con Rusia, por lo que ha afirmado que el episodio inflacionista «va a ser más intenso y duradero», al tiempo que las perspectivas de crecimiento económico en el área del euro se siguen moderando.
Durante su intervención este lunes en el ‘Foro Joly Andalucía’, el gobernador ha alertado de que los indicadores más recientes del área del euro marcan un «claro deterioro económico», según se desvanecen los efectos de la plena reapertura de las economías. Además, las presiones inflacionistas resultan más fuertes de lo esperado y se amplían por partidas de gasto, acentuando la pérdida de poder adquisitivo. Según De Cos, es de esperar que los efectos de la reapertura se diluyan y que la economía «se frene a corto plazo» ante las pérdidas de poder adquisitivo de los hogares, la crisis energética, el debilitamiento de la demanda global, el endurecimiento de las condiciones financieras como resultado de la normalización de la política monetaria y el contexto de notable incertidumbre tanto en el plano económico como geopolítico.
Pacto de rentas y apoyo selectivo a los más vulnerables
Por todo ello, el gobernador ha insistido en la necesidad de abordar en el marco del diálogo social un pacto de rentas entre empresas y trabajadores para compartir la inevitable merma de renta nacional que implica el aumento de los precios de las importaciones de materias primas. Así, el gobernador considera que el comportamiento de los márgenes comerciales y los salarios resulta fundamental para evitar una retroalimentación que acabe generando una espiral inflacionista. «En la medida en que perdura la alta inflación real, aumenta la probabilidad de que se produzcan efectos de segunda ronda», ha anunciado.
El gobernador ha remarcado que en un escenario adverso como el actual, las políticas económicas deben jugar un papel fundamental a través del ya mencionado pacto de rentas, el apoyo selectivo a los más vulnerables, unas políticas de oferta decididas, el compromiso firme con la sostenibilidad fiscal y el refuerzo del proyecto europeo.
La política fiscal debería también jugar un papel relevante en este contexto, según el gobernador, quien pide evitar un impulso fiscal generalizado, ya que exacerbaría las presiones inflacionistas, y el uso de cláusulas de indexación automáticas en las partidas de gasto.
Por el contrario, Hernández de Cos aboga por centrar los esfuerzos en el apoyo a los hogares de rentas más bajas, que son los que más sufrirán el impacto de la inflación, ya las empresas más vulnerables a esta nueva perturbación. Además, ha recalcado que las medidas que se implementen deben tener una naturaleza temporal, para no generar un incremento adicional del déficit estructural público. Su diseño debe también evitar que se produzcan distorsiones significativas sobre las señales mostradas por los precios.
Todo ello en un contexto en el que el Banco Central Europeo seguirá normalizando la política monetaria, aunque el gobernador ha aclarado que el ritmo y magnitud de esta acción surgió de la materialización de los riesgos para el objetivo de inflación de medio plazo. «En todo caso, los tipos de interés deberán alcanzar un nivel que nos permita asegurar una convergencia progresiva a nuestro objetivo de inflación de medio plazo y la velocidad a la que lleguemos a ese nivel estará condicionado por el mismo objetivo», ha señalado el gobernador . En los mercados financieros, el proceso de normalización de la política monetaria se ha visto reflejado en un aumento significativo de los tipos de interés de mercado.
Concretamente, desde principios de año el Euribor a 1 año se ha elevado en más de 250 puntos básicos, y se sitúa en el 2,26%; y el tipo OIS a 10 años (que se suele utilizar como referencia de los tipos de interés libres de riesgo a ese plazo) lo ha hecho en unos 210 puntos básicos.
Estos aumentos se han ido transmitiendo también de forma gradual al coste de la financiación bancaria de las empresas y las familias. «Este endurecimiento de las condiciones financieras contribuirá a contener las presiones inflacionistas», ha asegurado.
El gobernador ha puesto el foco en la necesidad de impulsar políticas estructurales a nivel europeo que favorezcan la integración y la interconexión de los mercados europeos –en particular los energéticos– y refuercen el mercado único «No solo permitirán una mayor resistencia a las perturbaciones , sino que también redundarán en un aumento de la competitividad», ha enfatizado. En este sentido, considere que hay que establecer mecanismos de financiación conjunta que permitan salvar ese esfuerzo común sin lastrar excesivamente o de forma muy desigual las finanzas públicas nacionales. Según ha explicado, la existencia de una financiación común permitiría a las instituciones europeas financiar programas a gran escala sujetos a un estándar de calidad común y evaluar su cumplimiento de manera homogénea.
Además, el gobernador cree que «resulta indispensable» avanzar en la ampliación de los mecanismos –públicos y privados– de compartición de riesgos en la UE. En primer lugar, el gobernador cree que la UEM necesita dotarse de una capacidad de certeza macroeconómica permanente, con capacidad impositiva y de endeudamiento, que complementa la acción de la política monetaria única. En segundo lugar, ve «imprescindible» completar la Unión Bancaria, con la construcción de un sistema europeo de garantía de depósitos. En tercer lugar, ha abogado por avanzar en la construcción de la Unión de los Mercados de Capitales.
tipo medio de las hipotecas
El tipo medio al que las entidades españolas concedieron créditos para hipotecas en agosto fue del 2,198%, el mayor nivel registrado desde abril de 2015, según los datos del Banco de España recogidos por la Asociación Hipotecaria Española (AHE). Así, el tipo medio de los préstamos hipotecarios a más de tres años para la adquisición de vivienda libre concedidos por las entidades en España subió por quinto mes consecutivo, hasta el 2,198%, frente al 1,986% registrado en julio. Un año antes, el tipo medio fue del 1,529%.
La subida se produce en un contexto en el que el Euríbor, el índice al que se encuentran referenciadas la mayoría de las hipotecas españolas, cerró el mes de agosto en el 1,249%, por encima del 0,992% registrado en julio, continuando con la tendencia de subidas que iniciaron a principios de 2022.
Por su parte, el tipo medio de los préstamos hipotecarios entre uno y cinco años para la adquisición de vivienda libre concedidos por las entidades de crédito en la zona del euro subió al 2,26% (referido al mes anterior), frente al 2, 03% anterior
Crónica económica te recomienda