Los planetas que orbitan a gran distancia de sus estrellas podrian ser adoptados en vez de haber nacido en ese sistema, segun un reciente estudio publicado en la revista Avisos mensuales de la Royal Astronomical Society: Cartas.
Se han observado exoplanetas del tamaño de Júpiter en torno a estrellas con más de tres veces la masa del Sol, pero el tamaño de esos mundos plantea un enigma: la intensa radiación ultravioleta de las estrellas masivas debería inhibir el planetario.
Richard Parker y Emma Daffern-Powell, ambos de la Universidad de Sheffield, modelizaron los densos viveros estelares donde nacen las estrellas. Descubrieron que es probable que, al menos una vez durante los primeros 10 millones de años del vivero, una estrella masiva «robe» un planeta de un astro vecino o «adopte» (capture) un mundo errante que vaga por el espacio.
Esos planetas acabarían a enormes distancias de su estrella, cientos de veces mayores que la que separa a la Tierra del Sol, según los autores. Eso es lo que ocurre con dos mundos del tamaño de Júpiter observados alrededor de estrellas masivas por el Estudio de Abundancia de Exoplanetas en Estrellas de Tipo B (BEAST). El modelo del equipo predice que es más probable que esos planetas hayan sido capturados que robados.
El nuevo trabajo respalda la teoría de que los planetas situados en las órbitas más distantes se originan fuera de su actual sistema estelar, concluyen los autores.
Aspectos destacados de la investigación de la naturaleza
Artículo convertido y adaptado por Investigación y Ciencia con permiso de Grupo de Investigación de la Naturaleza.
Referencia: «Making BEASTies: formación dinámica de sistemas planetarios alrededor de estrellas masivas», Richard J. Parker y Emma C. Daffern-Powell en Avisos mensuales de la Royal Astronomical Society: Cartas, vol. 516, págs. L91-L95, 7 de septiembre de 2022.