El precio medio de la electricidad en el mercado mayorista baja mañana sábado un 77,8% situándose en los 61,68 euros el megavatio hora (MWh) frente a los 277,82 euros de hoy, gracias a que no se van a utilizar los ciclos combinados de gas.
Según los últimos datos del Operador del Mercado Ibérico de la Electricidad (OMIE) se trata del precio más bajo desde el 31 de julio del año pasado, cuando fue de 61,09 euros. De hecho, se trata de la tercera vez en todo 2022 que no alcanza los 100 euros Por MWh tras los precios registrados el 20 de abril, de 85,19 euros, y el 23 de abril, de 86,25 euros.
A las 12 de la mañana, el precio será de 10 euros el megavatio, segmento de precio más bajo de la jornada.
Las importaciones de gasóleo ruso en máximo
España compró en julio 226.000 toneladas de gasóleo ruso, unos registros que no se alcanzaron desde diciembre de 2009, mes en el que se importaron 251.000 toneladas, según los últimos datos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).
Después de Rusia, los otros países a los que más diésel compraron España en julio fueron Italia, con 137.000 toneladas (el 24,98% del total mensual), Países Bajos, con 61.000 toneladas (11,1%), Argentina, con 33.000 toneladas (5,93%) y Bélgica, con 32.000 toneladas (5,88%). En ese, las compras de este carburante a Rusia se multiplicaron por más de siete en julio de 2022 en relación con las 30.000 toneladas del mismo mes del año anterior, al incrementarse un 653,33%.
Rusia es uno de los principales productores mundiales de diésel ya refinado y desde el comienzo de la invasión de Ucrania el pasado febrero España no compró este producto en los meses de marzo, abril y mayo. Sin embargo, en junio se retomaron las importaciones de gasoil de Rusia, que en el sexto mes del año totalizaron 104.000 toneladas.
Argelia podría incrementar el suministro de gas a España
En una entrevista con diversos grupos de medios, Michel ha asegurado que en la reunión no hubo ninguna amenaza de Argelia sobre el suministro de gas a España. Es más, en el encuentro con el presidente argelino, Abdelmayid Tebune, discutió la opción de aumentar la provisión de gas, que se ha visto mermada los últimos meses coincidiendo con la crisis diplomática entre Madrid y Argel por el apoyo español a la iniciativa de Marruecos para el Sáhara Occidental.
«Para ser extremadamente claros, abordé las dificultades y no hay ninguna amenaza de Argelia ni directa ni indirectamente sobre el corte de gas. Al contrario, Argelia se presenta como socio leal para apoyar a la UE en estos momentos difíciles», ha declarado el ex primer ministro belga, tras una gira que le ha llevado a Qatar, Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos (EAU), además de Argelia, en la campaña para diversificar el suministro de hidrocarburos a Europa. «Argelia ya ha decidido aumentar el suministro a Italia y hay la posibilidad de aumentar el suministro de gas a España. Discutimos los números con ellos», ha ahondado, al tiempo que ha dicho que sobre la mesa estuvo la opción de un segundo gasoducto argelino para llevar gas a Italia y la idea de mejorar las interconexiones eléctricas con Europa.
Todos estos países demandan claridad a Europa y saber si los estados miembros de la UE están listos para negociar contratos más largos e inversiones, ha indicado el presidente del Consejo Europeo, que ha aceptado que los compromisos climáticos adoptados por la UE disminuyen su capacidad de negociación en este escenario.
«No es solo una cuestión de abrir o cerrar el grifo, quieren saber si claridad llegarán las necesidades que se para reorientar el suministro de energía a la UE, demandan inversiones, seguridad energética y financiera y previsibilidad», ha expuesto.
Sobre las negociaciones para mejorar la cooperación con el resto de países de la gira, Michel trató con Qatar la opción de aumentar el aprovisionamiento de gas a Europa redirigiendo parte del suministro que va al mercado asiático. «Probablemente en Asia no necesita el volumen que Qatar está lista para vender y pueden redirigir parte del gas con el acuerdo de los países asiáticos», ha afirmado el político belga.
En Arabia Saudí la conversación se centró en las inversiones en hidrógeno verde, mientras que en EAU discutió cómo aumentar la participación europea en proyectos de energías renovables.
Casi un 13% más en el acumulado hasta julio
En los primeros siete meses del año España ha importado un total de 3.779.000 toneladas de diésel, casi un 25% menos que las 5.013.000 toneladas adquiridas en el mismo periodo del ejercicio anterior. Asimismo, hasta julio de 2022 se compraron a Rusia un total de 483.000 toneladas de gasóleo, frente a las 428.000 de los mismos meses del ejercicio anterior, lo cual supone un incremento del 12,85%.
En ese, el peso relativo de las importaciones de diésel provenientes del país euroasiático sobre el total de las compras realizadas en el sentido de los siete primeros meses del año se sitúa en el 12,78%, mientras que en el mismo periodo de 2021 –antes del comienzo de la guerra– se situaba en el 8,53%, es decir, ha subido casi cuatro puntos porcentuales.
No obstante, el principal proveedor de diésel ya refinado de España en lo que va de año es Italia, con 749.000 toneladas (19,82% del total en el acumulado hasta julio). Le siguen «otros países de Europa» (según la clasificación que realiza Cores), con 568.000 toneladas (15,03%) y en tercer lugar se sitúa Rusia.
Alemania toma el control de las refinerías del gigante ruso Rosneft
El gobierno de Alemania ha tomado el control este viernes de las actividades del grupo petrolero ruso Rosneft, que cuenta con tres refinerías en su territorio, a fin de garantizar mejor el
suministro energetico del pais. La decisión del gobierno del canciller Scholz ha excedido la previsión del mercado, que ayer olvidó que la intervención se limitaría a la refinería PCK Schwedt, controlada por la empresa rusa.
A partir de la decisión de hoy, la firma queda «bajo administración fiduciaria» de la agencia nacional responsable de gestionar las redes energéticas, según ha indicado este viernes el ministerio alemán de Economía. El objetivo de esta tutela, distinguido el gobierno, es «responder a los riesgos que pesan sobre la seguridad de los suministros» de energía. Rosneft, la segunda mayor empresa pública rusa después de Gazprom, controla de forma individual alrededor del 12% de la capacidad de refinamiento alemana. La firma controla tres refinerías en el país y emplea a más de 3.000 personas en el país.
La atención está puesta en uno de los centros, denominado PCK Schwedt, que se encuentra solo a 100 kilómetros de la capital y tiene una capacidad de 233.000 barriles diarios, suministrado combustible, diésel y otros productos derivados a Berlín y al este del país. El funcionamiento de esta refinería y el suministro que llega a la capital se ha visto muy perturbado desde la rusa a Ucrania, con la reducción drástica en las importaciones de petróleo desde Moscú y el objetivo de reducir el suministro a cero hacia fin de año.
El grupo petrolero polaco PKN Orlen ha dado a conocer esta mañana que está interesado en aumentar su participación en la refinería de Schwedt, según la agencia de noticias Bloomberg. La firma ya dijo a comienzos de año su interés en la planta, pero con la condición de que la empresa rusa no esté involucrada. Al tomar ahora el control de Rosneft, las autoridades alemanas tienen como objetivo reorganizar el abastecimiento de las tres refinerías y así eliminar la dependencia con Rusia. «Es importante que hagamos todo para garantizar la seguridad energética de Alemania», ha manifestado este mediodía Scholz.
En abril, el gobierno alemán ya había asumido de manera provisional y como entidad fiduciaria el control de la filial alemana de Gazprom. En ese caso, el ministro de Economía, Robert Habeck, justificó la decisión debido a la «falta de certeza jurídica sobre la situación de la empresa», después de que la empresa matriz anunciara que se desprendería de su subsidiaria en Alemania.
Esta decisión llega en una semana en que la administración ha dado pasos en pos de una mayor intervención en el sector energético. Scholz insistió el martes que su gobierno ha “ampliado y expandido el escudo protector para las empresas especialmente dañadas”, mientras prepara un paquete de ayudas por 67.000 millones de euros para auxiliar a las empresas eléctricas. A su vez, Berlín prepara nuevas medidas para auxiliar a Uniper, el mayor importador de gas de Alemania, que podría incluir la nacionalización de la misma.