Una sombra en mi ojo – Película – 2021 – Crítica | Reparto | Estreno | Duración | Sinopsis | premios

Una sombra en mi ojo – Película – 2021 – Crítica | Reparto | Estreno | Duración | Sinopsis | premios

El último año de la Segunda Guerra Mundial. Tras ser testigo de un erróneo ataque aliado a un vehículo en que viajaban civiles, el niño Henry se queda sin hablar, y por consejo médico marcha a vivir a Copenhague con sus tíos y su prima Rigmor. Con el cariño de la pequeña y de su amiga Eva, tratan de integrarle en el colegio católico al que acuden a clase. Allí una de las monjas, la joven hermana Teresa, hace rigurosa penitencia por no entender los designios de Dios durante la guerra. La religiosa no acaba de recibir la ayuda que quisiera de la madre superiora, pero a su modo intenta hacer el bien entregándose a los niños, y quitando la conciencia de Frederik, colaboracionista con las fuerzas de ocupación alemanas.

Una impactante y poderosa película sobre el horror de la guerra y sus daños colaterales. Se basa en hechos reales, la llamada Operación Cartago llevada a cabo por las Fuerzas Aéreas Británicas (RAF), que el 21 de marzo de 1945 se marcó el objetivo de bombardear el cuartel general de la Gestapo sito en Copenhague, en el edificio Shell. Allí los alemanes, saben que podrían sufrir un ataque, eliminarán prisioneros a los miembros de la Resistencia que habían caído en sus manos, de modo que podrían servir a modo de escudos humanos. Por desgracia, cerca al edificio Shell, se encontró una escuela católica francesa, llevada por las hermanas de san José, que fue bombardeada por error, causando más de un centenar de muertos, la mayoría de los niños.

el danés Bornedal llamó la atención en 1994 con El vigilante nocturnouna trama original que se desarrolló en una morgue, hasta el punto de que en Hollywood le encomendaron tres años después de su remake en inglés, La sombra de la noche. Después de este notable logro siguió una carrera algo irregular, donde quizás lo más notable fue su intervención en la serie televisiva 1864. Ahora prueba que quien tuvo, retuvo, pues su poliédrico film no se limita a reconstruir con más o menos fidelidad unos hechos del pasado, sino que ofrece una valiosa reflexión acerca de los males que acarrean los conflictos bélicos, con la deshumanización de las personas e incluso las dudas de fe.

Narrativamente la película es muy rica, pues nos acerca a la inocencia de la infancia –maravillosas las incursiones a la panadería, el pan bendito, la obra de teatro–, a cómo pueden surgir tensiones entre padres e hijos, a los descaminos que tal vez pueden ser enderezados, ya lo difícil que es encajar hechos que no suceden como desearíamos. Y curiosamente no centra la atención en los alemanes, aunque se muestran sus tropelías, sobre todo en las torturas cuando toca interrogar a algún miembro de la resistencia. Hay múltiples personajes, y todos tienen unos pocos rasgos que los definen bien. La trama se podría haber prestado al sentimentalismo, oa la mirada desesperanzada. Pero dominan el realismo y las emociones auténticas, atravesadas por el amor.

Hay momentos de gran dramatismo, y sorprende la madurez narrativa de Bornedal, director y guionista, maneja a la perfección los momentos de dirección más técnica, con los bombardeos y las operaciones de rescate, pero también la parte humana, con pasajes arriesgadísimos, toda la relación entre la hermana Teresa y Frederik, por ejemplo, de los que sale más que airoso. Todo el reparto lo hace estupendamente, incluido Fanny Bornedalhija del director, que interpreta a la hermana Teresa.

Source link

¿Te gusto el artículo? Compártelo

Publicaciones Relacionadas