La inflación de la zona euro, que sigue avanzando en agosto y ya alcanza el 9,1%, según ha confirmado Eurostat, la oficina estadística comunitaria. El dato supera al 8,9% de julio y se coloca muy por encima de nivel al que se encontraron los precios hace un año, cuando la tasa era del 3%.UE: la inflación sigue avanzando
En toda la Unión Europea, la inflación anual pasa la barrera y toca el doble dígito. Así, el Índice de Precios de Consumo (IPC) se sitúa en agosto en el 10,1%, frente al 9,8% de julio. En el mismo mes del aña pasado, la tasa era del 3,2%.
La mayor contribución a la tasa de inflación interanual de la eurozona provino de la energía (+3,95 puntos porcentuales), seguida de alimentación, alcohol y tabaco (+2,25 puntos), servicios (+1,62 puntos) y bienes industriales no energéticos (+1,33 puntos).
Por países, tasas anuales más bajas se registraron en Francia (6,6%), Malta (7%) y Finlandia (7,9%), mientras que las tasas anuales más altas se registraron en Estonia (25,2%), Letonia (21,4%) y Lituania (21,1%). En comparación con julio, la inflación anual cayó en 12 Estados miembros y aumentó en 15. La inflación subyacente (que excluye los componentes más volátiles como son la energía, alimentos no procesados, alcohol y tabaco) también aumentó hasta el 4,3% en agosto, desde el 4% de julio. Si se excluye el cálculo del impacto de la energía, la tasa de inflación interanual de la zona euro se situó en agosto en el 5,8%, frente al 5,4% de julio.
De Guindos no descarta una nueva subida de tipos
El vicepresidente del BCE, de Guindos, abre la puerta a más subidas de tipos en la zona euro para tratar de contener la inflación. La institución acaba de subir el precio del dinero en dos ocasiones: en 50 puntos básicos en julio y en otros 75 ahora en septiembre. Esto deja los tipos de interes en el 1,25%
«La desaceleración de la economía no va a parar la inflación por sí sola», ha afirmado Guindos en una entrevista en el diario italiano Expresso. «Tenemos que continuar con la normalización de la política monetaria». «Es posible que se produzcan más subidas en los próximos meses —cuántas veces y en qué medida se desarrollará la parte superior de los datos— y subrayamos nuestra plena determinación de hacer que la inflación converja hacia nuestra definición de estabilidad de precios», ha sostenido.
«Una mayor depreciación del euro podría ser perjudicial para las presiones inflacionistas. Por el contrario, si el euro dejara de depreciarse, esto podría ser positivo y apoyar la lucha contra la inflación. Espero que la reciente tendencia a la depreciación se se invierta en un futuro próximo», ha añadido.
Crónica económica te recomienda