El IBEX 35, por debajo de 8.000 puntos

El IBEX 35, por debajo de 8.000 puntos

Jornada de caídas generalizadas en los principales índices mundiales en un contexto que continúa marcado por las presiones inflacionistas y el creciente riesgo de recesión global.

Renta Variable

El Banco Mundial y el FMI han alertado de la pérdida de momentum de la economía mundial ante las tensiones inflacionistas, la disrupción de la cadena de valor y el endurecimiento de las condiciones financieras de los bancos centrales. Para reducir el riesgo de recesión en 2023, el Banco Mundial ha señalado, entre otras medidas, la necesidad no sólo de reducir el gasto de consumidores y empresas, sino también a impulsar la producción, con reformas destinadas a aumentar la productividad y mejorar la asignación de capital. A su vez, señala la necesidad de incrementar la producción en sectores relacionados con materias primas, alimentos y energía podría aliviar las tensiones inflacionistas.
Esta pérdida de momentum se ha constatado hoy en este caso con los nuevos datos de Reino Unido, donde las ventas minoristas cayeron en agosto un 5,4% inteanual (-1,6% mensual). Por su parte, la empresa de logística FedEx ha anunciado un profit warning ante la débil demanda global, lo que ha arrastrado a las empresas del sector a caídas significativas
Todo ello en un contexto que continúa en gran medida determinado por las tensiones geopolíticas. Tras el avance del ejército ucraniano en la región de Jarkóv y el resurgimiento de combates entre Azerbaiján y Armenia, país donde Rusia tiene dos bases militares y 2.000 efectivos, China sigue estrechando lazos con países de Asia Central, evidenciando la pérdida de influencia de Rusia. En concreto, Xi Jinping, presidente de China, destacó en una visita previa a la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái, su apoyo a la soberanía e integridad territorial de Kazajistán. El país kazajo, que durante décadas ha estado bajo la esfera rusa, es fundamental en la iniciativa Belt & Road china y puede ser clave en términos de suministro de energía para la potencia asiática.
Por otro lado, diversos indicadores de la economía china, que había mostrado intensas señales de ralentización en la primera mitad del año, han indicado una ligera recuperación de la actividad económica en agosto. En particular, la producción industrial repuntó un 4,2% interanual, el mayor incremento desde marzo, impulsada por la energía en una coyuntura marcada por la sequía y la ola de calor. Al mismo tiempo aumentaron las ventas minoristas un 5,4%, destacando el efecto base respecto al mismo periodo del año 2021, y la tasa de desempleó cayó por cuarto mes consecutivo hasta el 5,3%. Asimismo, en un contexto marcado por el congreso del Partido Comunista que se celebrará en octubre, la relajación de los confinamientos en Chengdu y las más de 70 medidas y paquetes de ayuda que el Gobierno chino ha puesto en marcha en 2022 para incentivar el sector inmobiliario podrían contribuir a estabilizar la actividad en los próximos meses.
No obstante, el factor del efecto base en los positivos datos de China y el deterioro de las perspectivas macroeconómicas mundiales han lastrado la renta variable de la región Asia-Pacífico, destacando la caída del Shanghái Composite (-2,30%) y el BSE Sensex indio (-1,82%).
En Europa, el Eurostoxx 50 ha perdido un 1,17%, destacando además de los retrocesos del DAX (-1,66%) y del CAC 40 francés (-1,31%). En el caso del IBEX 35 ha cerrado un 1,25% por debajo de la jornada de ayer.
En concreto, el índice español ha cerrado por debajo de 8.000 puntos. Entre sus componentes, las mayores revalorizaciones se han situado en Indra (+2,32%), Colonial (+1,60%) y Fluidra (+1,34%). En contraste, las mayores caídas se han registrado en Cellnex TE (-5,00%), B. Sabadell (-3,77%) y Caixabank (-3,14%).
Finalmente, en EEUU, al cierre de la sesión europea, el S&P 500 registra un retroceso de 1,43% y el índice tecnológico Nasdaq de un 1,48%.

Renta fija

Nueva jornada de caídas de las TIRes de la deuda soberana, a la espera de la reunión de la Fed de la próxima semana.
Tras los negativos datos de inflación de agosto en EEUU (+8,3%), los inversores esperan un mayor endurecimiento de la política monetaria de la Fed. En concreto, los futuros de fondos de la Fed asumen una subida de 75 pb en la próxima reunión, estimando en un 24% la probabilidad de que ésta pueda alcanzar 100 pb. De continuar esta tendencia, los tipos de interés podrían situarse en el entorno del 4,5% en 2023, lo que lastraría la evolución de la actividad económica. En concreto, la caída de ingresos de las empresas podría superar el 10%, mientras que la renta variable podría perder hasta un 20% de su valor el próximo año.
Por su parte, desde el BCE, tras la subida de 75 pb de los tipos de interés, han señalado que la próxima subida de tipos dependerá fundamentalmente de los datos macroeconómicos, poniendo de manifiesto el nuevo enfoque discrecional en detrimento del forward guidance. A su vez, los inversores esperan que el Banco de Inglaterra no mantenga el ritmo de subidas de la Fed y el BCE tras la ligera moderación del IPC en agosto y la creciente ralentización de la economía.
Así, el Banco Mundial, ha advertido del riesgo de recesión a medida que se produzcan estas subidas de tipos. Asimismo, ha señalado la importancia de salvaguardar su independencia y la relevancia de una comunicación clara, pues podría ayudar a anclar las expectativas y mantener la credibilidad de las autoridades monetarias.
En este contexto, las TIRes de los principales bonos de la Eurozona han cerrado hoy con movimientos a la baja especialmente acusados en los tramos cortos. En concreto, el bono a 2 años alemán ha retrocedido 3 pb hasta el 1,51%, mientras que el bono español de igual duración ha caído 8 pb. El bono de referencia en Europa, el bund (bono a 10 años de Alemania) ha experimentado una caída de 1 pb hasta un 1,75%, siguiendo un comportamiento similar los bonos de los países del sur de Europa.
Fuera de la Eurozona, al cierre de la sesión europea, la yield del bono a 10 años de EEUU se mantiene estable en el 3,46%.

Materias primas y divisas (a cierre de sesión europea)

Jornada de subidas en el precio del petróleo tras las caídas de ayer marcadas por las mayores perspectivas de ralentización económica. El mercado mantiene, por tanto, un alto grado de volatilidad ante la incertidumbre tanto en la oferta como en la demanda de crudo.
En Alemania, ante la creciente inseguridad energética, el gobierno ha anunciado que tomará el control de tres refinerías de la petrolera rusa Rosneft, que representan de manera conjunta un 12% de la capacidad de refino del país. Esta nacionalización, la segunda tras la toma de control en abril de Gazprom Germania, pretende asegurar el suministro y funcionamiento de las refinerías. Asimismo, se ha anunciado un paquete de inversiones de más de 1.000 millones de euros que permita modernizar y adaptar las refinerías a otros tipos de crudo, pues hasta el momento la totalidad del crudo provenía de rusia a través del oleoducto Druzhba.
A su vez, el gobierno alemán está negociando la nacionalización de tres de las principales empresas importadoras de gas: Uniper, VNG y SEFE. Tras el paquete de apoyo de más 19.000 millones de € aprobado en julio, donde ya se contemplaba que el Estado se hiciese con una participación accionarial del 30%, se espera que el Estado adquiera más del 50%. El corte del suministro del Nord Stream I ha provocado pérdidas superiores a 12.000 millones de € a estas empresas, pues para atender a sus compromisos contractuales se han visto obligadas a acudir al mercado spot, comprando gas al contado a precios superiores a los contratados con Gazprom.
Por otro lado, las mayores expectativas de endurecimiento de la política monetaria de la Fed han vuelto a situar la cotización euro-dólar por debajo de la paridad. Así, el euro en lo que va de año ha perdido más de un 10% de su valor respecto al dólar. Esta caída, si bien muy acusada, se sitúa por debajo del retroceso de la libra británica, que ha caído a su menor cotización respecto al dólar en los últimos 37 años. Junto a la libra, el yen japonés se sitúa como la principal divisa que más valor ha perdido en lo que va de año (-24%). Por su parte, el yuan chino, si bien ha llegado a superar las 7 unidades por dólar (frente a 6,4 a inicios deaño), la primera vez en dos años, ha logrado mantener su valor respecto a la divisa de EEUU gracias, entre otras razones, a la gran cantidad de reservas en dólares que posee el Estado chino.
En esta coyuntura, el barril de Brent cotiza a cierre de la sesión europea en 92 dólares, con un repunte de un 1,31%. Por su parte, la cotización del WTI (de referencia en EEUU) avanza un 1,03% hasta 86,0 dólares por barril. Respecto al gas, el índice de referencia en Europa, el Dutch TTF a 1 mes, registra un descenso de un 12,15% hasta 188 €/MWh.
Por otro lado, los principales metales preciosos muestran una tendencia mixta. El precio del oro se sitúa en 1.674 dólares por onza (+0,61%) y la plata repunta hasta 19,41 dólares (+0,73%). A su vez, el platino cae ligeramente un 0,49% a 903 dólares por onza. En el mercado de divisas la cotización del cruce euro/dólar se mantiene en el entorno de la paridad, avanzando un 0,06% a cierre de sesión europea hasta 1,000. Por último, el Dollar Index cotiza en 109,48 con un retroceso de un 0,02%.

Macro

Ventas minoristas en Reino Unido
En agosto, la primera estimación de las ventas minoristas en Reino Unido señala una caída de un 1,6% respecto al mes anterior, tras crecer en julio un 0,4%. No obstante, se sitúan un 0,5% por encima de sus niveles previos al inicio de la pandemia (febrero 2020).
Se observaron caídas en todos los principales sectores. En concreto, destacan las contracciones en las ventas minoristas sin establecimiento, principalmente on-line de un 2,6%, de los establecimientos no alimenticios de un 1,9% y en los combustibles de un 1,7%. A su vez, se mostró una disminución más moderada en el caso de los establecimientos alimenticios de un 0,8%.
Inflación en Italia
En agosto, según Istat, la inflación en Italia aumentó 0,5 pp hasta un 8,4% anual (vs. 7,9% en julio), en línea con su primera estimación.
Una tendencia nuevamente explicada por el repunte del avance de la energía de un 44,9% respecto a agosto de 2021 (vs. 42,9% en julio). A su vez, en términos interanuales se aceleró el encarecimiento de los alimentos y alcohol a un 10,5% (vs. 10,0% en julio), de bienes duraderos a un 4,2% (vs. 3,3% en el mes anterior). A su vez, lo hicieron de forma más moderada los bienes no duraderos y los servicios hasta un 3,8% interanual en ambos casos (vs. 3,6% en julio en ambos casos).
Por su parte, la inflación subyacente (excluyendo alimentos no elaborados y energía) se situó en un 4,4% anual, 0,3 pp superior a su registro del mes anterior.
Inflación en la Eurozona
En agosto, según Eurostat, la inflación anual de la Eurozona repuntó 0,2 pp hasta un 9,1% anual, en línea con lo estimado en la primera lectura. Una evolución que se produce en un contexto marcado por las implicaciones derivadas de la guerra en Ucrania, las interrupciones en las cadenas de suministro, la escasez de insumos, el encarecimiento de las materias primas y la crisis energética.
Así, se observó un incremento en el precio de la energía de un 38,6% interanual (-1,0 pp respecto a la tasa de julio). A su vez, en términos interanuales se encarecieron las partidas de alimentos, alcohol y tabaco un 10,6% (vs. 9,8% el mes anterior), de bienes industriales no energéticos un 5,1% (+0,6 pp) y de los servicios se hasta un 3,8% (+0,1 pp).
La inflación subyacente, eliminando alimentos no procesados y energía, repuntó a un 5,5% anual en agosto, 0,4 pp por encima de la registrada el mes anterior.

Empresarial

Aena (Hoy: -2,95%, YTD: -19,02%)
La gestora aeroportuaria española Aena ha presentado un informe al Tribunal Superior de Justicia de Madrid, donde cifra en 2.482 millones de € las pérdidas ocasionadas por la pandemia entre los años 2020-2021. Estos datos provienen de las diferencias entre el Ebit esperado y el obtenido, donde se observaron pérdidas operativas.
Todo ello en un entorno en que Aviación Civil, respaldada por el Ministerio de Transportes, negó la apertura del Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA) 2017-2021 para reflejar dos años de caída de la actividad por causas ajenas a la compañía, oponiéndose a una compensación a Aena por parte de las líneas aéreas. En este sentido, Aena interpreta que las tarifas reguladas no cubrieron sus costes de explotación por los servicios mínimos que tuvieron que mantener durante la pandemia, y que de acuerdo a la regulación ese déficit tiene que imputarse a las aerolíneas.
De esta manera, para evitar un impacto muy negativo, Aena pide que el déficit generado no sea traspasado a las aerolíneas en el quinquenio actual, que se daría mediante compensaciones en el sistema tarifario, si no en el próximo (2027-2031), donde previsiblemente las compañías aéreas se encuentren en una mejor situación.

Stellantis (Hoy: -2,08%, YTD: -22,68%)
El grupo automovilístico Stellantis ha comunicado que va a efectuar en su planta de Vigo, antigua PSA Peugeot Citroën, una parada de la producción el sábado 17 de septiembre debido a causas mayores por falta de aprovisionamiento.
Todo ello en un entorno en que la semana pasada no trabajaron los empleados ni en el sábado ni en el turno nocturno del domingo.
Adicionalmente, la fábrica de Renault en Palencia parará el 19 de septiembre y la de Carrocería Montaje de Valladolid varios días a lo largo del mes.

 

Fuente

¿Te gusto el artículo? Compártelo

Publicaciones Relacionadas

¿Dónde puede llegar Bitcoin? ¡Atento!

Tras unos días de fuertes subidas el precio de sigue mostrando fuerza y ​​la mayoría de inversores se preguntan: ¿Hasta dónde puede llegar? En el

Pocos movimientos para el EUR/USD

el par con pocos movimientos esta semana y también cotizando en rojo al cierre del jueves en los 1.0673. La media móvil de 50 se