Hechos clave:
-
Apoyar iniciativas de blockchain, NFT y otras criptomonedas ahora es parte de su política pública.
-
La norma sienta las bases para fomentar la educación sobre el ecosistema en universidades locales.
El Concejo de Medellín, ciudad capital de la provincia de Antioquia en Colombia, inició una ordenanza para promover proyectos de blockchain y emprendimientos centrados en bitcoin (BTC) y otros criptoactivos. La norma también sienta las bases para fomentar la educación sobre el ecosistema en las universidades públicas de la localidad.
En el documento aprobado, visto por CriptoNoticias, el Concejo establece acciones bajo las cuales promoverá el ecosistema de las cadenas de bloques en Medellín.
La ciudad enmarca el plan como parte de su transformación tecnológica, el mismo por el cual recientemente fue galardonada como la capital que mejor implementa la política de gobierno digital en Colombia.
Así que para continuar avanzando establece la creación de mesas de trabajo para coordinar acciones de la ciudadanía, academia y startups con el gobierno local. Todo ello con la idea de diseñar programas de emprendimiento y financiamiento que apoyen el fortalecimiento de la industria de las cadenas de bloques en la zona.
«La Administración Distrital, a través de las entidades encargadas de la ejecución de la promoción del uso de las blockchains, gestionará la designación gradual de los recursos necesarios para el cumplimiento progresivo del presente Acuerdo Distrital», agrega el documento.
El acuerdo fue aprobado en trabajo conjunto con AsoBlockchain Colombia, la cual es una organización gremial. Su objetivo es promover el desarrollo de proyectos basados en blockchain en el sector público y privado para el desarrollo tecnológico y económico de la sociedad, tal como se describe en su sitio web.
Una ruta para el desarrollo de proyectos centrados en bitcoin y otras criptomonedas
Este acuerdo aprobado por la administración distrital es muy importante por varias razones, como lo comentó Camilo Suárez, presidente de AsoBlockchain Colombia, en conversación con CriptoNoticias.
Por primera vez una institución pública de Colombia reconoce que existe un gremio que representa a la industria blockchain, lo cual es muy valioso. Luego, está el hecho de que este documento le abre el camino a todo el ecosistema, y con ello me refiero a bitcoin, las criptomonedas, NFT (tokens no fungibles) y demás.
Camilo Suárez, presidente de AsoBlockchain Colombia en conversación con CriptoNoticias.
Suárez además destaca que la normativa introduce el término «la gobernanza de finanzas digitales», que desde su punto de vista es una definición que deja claro, ante la banca y las instituciones de colombia, que existen nuevas formas de finanzas alternativas.
«Quiere decir que debe haber una coexistencia entre las finanzas descentralizadas y las tradicionales», algo que Suárez considera clave para el desarrollo del ecosistema de las cadenas de bloques en Medellín.
Por otro lado, el documento crea las bases para el desarrollo de proyectos piloto basados en blockchain en las entidades pertenecientes al Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín, y su conglomerado.
También el Concejo de Medellín establece la integración de blockchains «en las elecciones de personeros estudiantiles y en otras que están a su cargo».
Con este articulado se integrarán blockchains en las elecciones estudiantiles y de consejos de juventudesque se realizan en la ciudad para representar los intereses de la juventud frente a las instituciones públicas.
«Es muy importante que se creen políticas públicas que incentiven el desarrollo, la adopción y la usabilidad de proyectos de blockchains. Partiendo de ello, nos corresponde al gremio proteger el derecho a la descentralización que es el más amenazado en un mundo acostumbrado a la centralización».
Camilo Suárez, presidente de AsoBlockchain Colombia.