Las Cuentas Financieras de la Economía Española, publicadas hoy, muestran que la deuda consolidada1 de las empresas y de los hogares e ISFLSH2 alcanzó 1.666 millas de millones (mm) de euros en el trimestre de 2021, un 1,4% por encima de los 1.644 mm registrados un año antes y un 4,1% también superior al nivel del mismo trimestre de 2019, en el que aún no se había iniciado la pandemia.
En términos del PIB, la ratio indica una moderación del endeudamiento hasta el 138,3%, frente al 146,5% de diciembre de 2020, aunque sigue estando significativamente por encima del 128,6% de diciembre de 2019. Tanto las empresas como los hogares contribuyeron al aumento en los niveles de la deuda agregada, aunque en mayor medida en el primer caso. La deuda consolidada de las sociedades no financieras aumentó desde los 944 mm en diciembre de 2020 a los 962 mm en diciembre de 2021, alcanzando el 79,8% del PIB, frente al 84,1% de diciembre de 2020 y al 71,7 % del mismo trimestre de 2019 (si se incluyese la deuda interempresarial, la ratio sería un 102,7%, frente a un 107% y un 92,4%, respectivamente). La deuda de los hogares e ISFLSH pasó de 700 mm en diciembre de 2020 a 704 mm en el mismo mes de 2021 (situándose la ratio en un 58,4% del PIB, frente a 62,4% de diciembre de 2020 ya 56, 9% en el mismo periodo de 2019).
Las operaciones netas acumuladas en los últimos cuatro trimestres, correspondientes a la financiación consolidada recibida por las empresas y los hogares e ISFLSH, alcanzaron los 28,5 mm de euros, lo que representó un 2,4% del PIB. Las sociedades no financieras captaron financiación nueva equivalente al 1,8% del PIB y los hogares e ISFLSH por un 0,6% del PIB.
Los activos financieros de los hogares e ISFLSH alcanzaron a finales del cuarto de 2021 una importación total de 2.695 mm de euros, un 7% superior al de un año antes. Este aumento refleja la adquisición neta de activos financieros, que fue de 80 mm de euros en el último año, concentrada en depósitos y, en menor medida, en participaciones en fondos de inversión, a la que se sumó una revalorización de los activos de 96 ,1 mm de euros. La revalorización fue importante en todos los trimestres excepto en el tercero, y se concentró principalmente en los instrumentos de participación en el capital de las empresas y en los fondos de inversión. En relación con el PIB, los activos financieros de los hogares e ISFLSH representaron un 223,7% a finales del cuarto trimestre de 2021, 0,9 pp menor que un año antes, debido a que el incremento del PIB fue mayor que el de los activos financieros, y 28,7 pp superior al 194,9% del PIB que suponían en diciembre de 2019, periodo anterior al inicio de la pandemia.
Por componentes, el grueso de los activos financieros de los hogares se mantuvo en efectivo y depósitos (el 38% del total), seguido de participaciones en el capital (29%), participaciones en fondos de inversión (15%) y seguros y fondos de pensiones (14%). El componente de participaciones en fondos de inversión fue el que más incrementó su peso en los activos financieros de los hogares (en 1,2 pp) con respecto a un año antes, mientras que el peso de los seguros y fondos de pensiones fue el que más cayó (-1 págs).
La riqueza financiera neta de los hogares e ISFLSH, que se obtiene deduciendo sus pasivos de sus activos financieros, se situó en 1.925 mm de euros a finales del trimestre de 2021, lo que supone un aumento del 9,4% respecto a un año antes. En relación con el PIB, los activos financieros netos representaron el 159,7%, ratio que fue 2,9 pp superior a la de un año antes debido al aumento de los activos financieros netos, que fue mayor que el del PIB.
Las operaciones financieras netas3 de los sectores residentes (empresas, hogares, instituciones financieras y administraciones públicas) mostraron en los últimos cuatro trimestres un signo positivo (financiación neta otorgada) de 22,7 mm de euros, equivalente al 1,9% del PIB, frente al 1,2% observado un año antes. El saldo de las Administraciones Públicas en términos del PIB aumentó, situándose, en el cuarto trimestre de 2021 en el -6,8% del PIB, al igual que el de las sociedades no financieras, que se elevó hasta el 2,7% ( frente a un -11% y un 1,7%, respectivamente, de un año antes). La tendencia hacia cifras más negativas en el caso de las Administraciones Públicas (aumentos en la captación de financiación) y más positivas en el caso de los hogares (aumentos en la provisión de financiación) observada tras el inicio de la pandemia se ha revertido en los últimos trimestres, aunque no han regresado a los niveles observados en 2019. Los sectores que muestran una caída de este neto en el último año son los hogares, hasta el 2,7% del PIB, desde un 7,2%, y las instituciones financieras se mantienen en el 3,3% del PIB. Dentro de las instituciones financieras, el saldo del Banco de España fue de un 0,3% del PIB, el de otras instituciones financieras monetarias, un 2,1% del PIB, y el de las instituciones financieras no monetarias, un 0,6 % del PIB.
Las cuentas financieras también ofrecen información de las relaciones financieras de los sectores residentes entre sí y de estos con el exterior. En el siguiente gráfico de flujos de fondos representan se operaciones las financieras netas entre los distintos sectores institucionales acumulados en 2021. Destacan el resto del mundo y las Administraciones Públicas como sectores receptores de financiación y las instituciones financieras y los hogares como proveedores de la misma. Las Administraciones Públicas la recibieron desde las instituciones financieras y del resto del mundo. Este último sector adquiere un mayor protagonismo en 2021, frente al año anterior, y más en línea con lo observado en 2019, antes de la pandemia, como receptor de fondos de las instituciones financieras y de los hogares, y proveedor de financiación hacia las Administraciones Públicas. La salida de fondos de los hogares se dirigió principalmente hacia las instituciones financieras, aunque en menor medida que en 2020.
Crónica económica te recomienda
Otros artículos de Redacción