Tasa de sedimentación eritrocítica: ¿en qué consiste?

Tasa de sedimentación eritrocítica: ¿en qué consiste?

La tasa de sedimentación eritrocítica es una prueba de laboratorio usada para confirmar la presencia de enfermedades inflamatorias y neoplásicas. Te contamos cómo se realiza y cuándo se la puede prescribir.

Las pruebas de laboratorio clínico son de gran importancia en la práctica médica. En ocasiones, estas son la única manera de confirmar la presencia de una enfermedad. Uno de los exámenes realizados con mayor frecuencia es la tasa de sedimentación eritrocítica.

También conocida como velocidad de sedimentación globularVSG o ESR por sus siglas en inglés, es una prueba que mide la rapidez con la que los glóbulos rojos se depositan en el fondo de un tubo de ensayo. Una velocidad de sedimentación mayor o menor de lo habitual indica la presencia de diferentes patologías.

En condiciones normales los eritrocitos o glóbulos rojos tienen una carga negativa, lo que hace que se repelan entre sí, siendo su tasa de sedimentación de 10 milímetros (mm) por hora. No obstante, la misma puede variar dependiendo del sujeto de estudio y su estilo de vida.

Razones por las que se debe realizar una VSG

La tasa de sedimentación eritrocítica es una prueba que orienta al especialista y puede indicar la existencia de enfermedades. En este sentido, puede ser de utilidad ante la presencia de alguna de las siguientes situaciones:

  • Fiebre de origen desconocido.
  • Algunos tipos de artritis.
  • Síntomas que afecten a los músculos.

No obstante, el médico deberá analizar la clínica presentada por el paciente junto a los resultados de los exámenes de laboratorio para poder dar un diagnóstico certero. Por otro lado, la VSG puede ser utilizada como criterio diagnóstico importante para dos enfermedades: la polimialgia reumática y la arteritis de la temporal, siendo ambas muy raras y de aparición en pacientes de más de 50 años.

La polimialgia reumática es una enfermedad inflamatoria que afecta la musculatura proximal de las extremidades y el torso, generando dolor y limitando su movimiento. Mientras que la arteritis de la temporal genera cefalea, disminución de la agudeza visual, fiebre, claudicación mandibular y anemia.

Mujer con dolor lumbar y muscular.

¿Cómo debo prepararme para este análisis?

Esta se trata de una prueba bastante simple y rápida, por lo que no será necesario tener ningún tipo de preparación extraordinaria. Si solo se realizara una tasa de sedimentación eritrocítica no es un requisito indispensable estar en ayuno, pero si se hacen otros análisis a la vez se deben tomar las medidas pertinentes.

Para poder realizar el análisis se debe extraer sangre venosa con una jeringa. El pinchazo se realiza en el brazo. Esto puede hacer que durante el examen se sienta un leve dolor o una molestia, la que permanece, a veces, el resto del día. No obstante, la misma no impide la realización de actividades diarias.

El análisis de la sangre es muy sencillo y suele hacerse mediante el método de Westergren, en el que se mezclan 2 ml de sangre con 0,5 ml de citrato en un tubo de ensayo y se mide la distancia libre de eritrocitos. Al cabo de una hora, se vuelve a calcular la distancia en mm de la zona sin glóbulos rojos para saber la velocidad a la que estos descendieron.

Significado de una tasa de sedimentación eritrocítica alta

Cuando la velocidad de sedimentación se encuentra por encima de los valores normales se debe sospechar de la presencia de patologías que cursen con inflamación y de algunas neoplasias. Según estudios, la tasa se incrementa al cabo de 24 horas y no suele regresar a valores normales hasta después de su resolución.

Este tipo de patologías incrementa la concentración de diversas proteínas en el plasma sanguíneo. Todas estas proteínas, en especial el fibrinógeno, afectarán la carga de la superficie de los glóbulos rojos, haciendo que desciendan a mayor velocidad.

No obstante, diversas situaciones que incrementan el fibrinógeno en sangre, como el embarazo, la diabetes o la insuficiencia renal en fase terminal son capaces de aumentar la tasa de sedimentación eritrocítica. Entre otras causas podemos mencionar a las siguientes:

  • Anemia.
  • Macrocitosis.
  • Hemorragia aguda.
  • Infarto agudo al miocardio.
  • Linfoma.
  • Carcinoma metastásico.

Significado de una tasa de sedimentación eritrocítica baja

La mayor parte del tiempo, una velocidad de sedimentación baja no tiene gran relevancia médica. En este sentido, la misma puede llegar a ser de 0 mm en pacientes normales, por lo que no suele ser motivo de preocupación para los especialistas.

No obstante, una tasa de sedimentación eritrocítica baja (entre los 0 mm y los 3 mm) está asociada a diversos problemas de salud, entre los cuales destacan los siguientes:

  • Poliglobulias o gran cantidad de glóbulos rojos.
  • Deformaciones en los glóbulos rojos.
  • Síndromes de hiperviscosidad.
  • Hábito tabáquico.
  • Insuficiencia cardíaca.

Por si fuera poco, enfermedades infecciosas como el dengue pueden ocasionar un ligero descenso en la velocidad de sedimentación. Este hecho fue demostrado en un estudio en el que la VSG de pacientes con la patología fue muy baja en comparación con otros con síndromes febriles agudos.

Mosquito del dengue.

Una prueba sencilla, pero eficiente

Como puedes ver, la tasa de sedimentación eritrocítica no es una prueba compleja, sin embargo es muy útil cuando se busca la presencia de enfermedades que cursan con inflamación. La misma puede orientar al médico y ayudarlo a realizar un diagnóstico certero.

En cuanto al paciente, el mismo no debe tener ninguna preparación especial para poder realizarla. Además, después del procedimiento estará en la capacidad de continuar con sus actividades diarias sin ningún inconveniente.

¿Te gusto el artículo? Compártelo

Publicaciones Relacionadas

Cómo cuidarla según la edad

Según la edad que se tenga, los hombres pueden presentar ciertos problemas relacionados con sus sistemas urinarios y reproductores, por lo tanto, los chequeos y